Réaliser le dividende démographique en Afrique subsaharienne : Entretien avec Abebe Aemro Selassie, Directeur du département Afrique du Fonds Monétaire International

14 de mayo de 2019

África subsahariana tiene la población más joven del mundo, con un número creciente de jóvenes que llegan a la edad de trabajar. Cuando aumenta el número de personas que trabajan y obtienen ingresos, surge la oportunidad de recoger los frutos de la brecha demográfica.

En una entrevista con el Instituto Gates, Abebe Aemro Selassie, Director del Departamento de África del Fondo Monetario Internacional (FMI), habla de las posibilidades que tiene el África subsahariana de hacer realidad su dividendo demográfico. El FMI es una organización internacional con sede en Washington, D.C.; está gobernado por sus 189 Estados miembros y "fomenta la estabilidad financiera y la cooperación monetaria internacional, y se esfuerza también por facilitar el comercio internacional, trabajar en favor de un empleo elevado y un crecimiento económico duradero, y reducir la pobreza en el mundo", según su página web. El Departamento de África del FMI abarca 45 Estados miembros en el África subsahariana.

P: Desde su punto de vista, ¿qué es la brecha demográfica? ¿Y cómo percibe el FMI la brecha demográfica en África subsahariana, o las posibilidades de que se produzca?

R: Nuestra forma de ver las cosas es que África subsahariana tiene la población más joven del mundo. Sin embargo, esto varía de un país a otro y, en cierta medida, hay matices en la región. Pero en conjunto, la población de la región es muy, muy joven. Y, en el futuro, habrá que esperar a que esto se traduzca en resultados económicos positivos. Habrá cada vez más jóvenes que lleguen a la edad de incorporarse a la población activa, [lo que] solemos entender como entre 15 y 64 [años]. Y esto, en la mayoría de los demás países, se ha asociado a un aumento de la inversión y de la economía, ya que más personas trabajan y generan ingresos. Esto es, en resumen, lo que llamamos dividendo demográfico.

P: ¿Cuáles serán, en su opinión, los pronosticadores de la realización de un reparto demográfico? ¿Qué hay que hacer para conseguirlo, especialmente en África?

R: Sin embargo, una de las condiciones para sacar el máximo partido de lo que podría ser un enorme impacto positivo en la región es contar con una población sana y bien educada. En efecto, los beneficios económicos de una mano de obra más cualificada [y] mejor educada, en comparación con una mano de obra no cualificada, serán evidentemente muy diferentes. Invertir en educación es un elemento muy importante de esta ecuación.

Y otro aspecto relacionado es, por supuesto, la inversión en salud: todos los aspectos de la política sanitaria. Si las tasas de crecimiento demográfico [y] los índices de fecundidad son tan elevados en África subsahariana, es porque la mortalidad neonatal [e] infantil también es muy elevada. Pero una vez que los niños superan esa edad, hay que procurar que sigan gozando de buena salud; eso forma parte de la inversión que se hace en esos países hoy en día.

P: ¿Considera que los programas de planificación familiar son determinantes para que todos estos jóvenes estén cualificados y sean capaces de contribuir a la economía?

R: No somos expertos en planificación familiar. Mais je considère qu'il n'y a pas de politique en particulier qui puisse à elle seule faire levier pour que l'impact du dividende démographique soit aussi bénéfique que nous l'attendons. Je pense qu'il y aura beaucoup de leviers politiques, et celui-là pourrait bien être l'un d'entre eux.

P: ¿Por qué cree que necesitamos una acción concertada en diferentes ámbitos de la política pública?

R: Sí, efectivamente. Exactamente. Creo que la naturaleza misma del proceso de desarrollo en general es tratar de mejorar muchos aspectos de la vida económica. Y las políticas macroeconómicas tienen un papel que desempeñar, por supuesto, al igual que es importante invertir en la salud, la educación y todas las demás facetas de la vida económica y social.

P: En lo que respecta a los jóvenes africanos, debemos reflexionar sobre la manera de emplearlos mejor y permitirles contribuir a la economía local. Sabemos que esto constituye una preocupación importante en muchas regiones del continente africano. ¿Qué palancas políticas pueden utilizarse en este sentido, teniendo en cuenta que la población más joven del mundo se encuentra efectivamente en este continente?

R: En efecto, anticiparse a la demanda de empleo en los años venideros es precisamente lo que quieren los legisladores de la mayoría de los países de la región. Vous savez, d'un point de vue plus abstrait et plus général, ce que nous voulons est maintenir une croissance économique forte autant que faire se peut. Cette condition n'est en aucun cas suffisante pour garantir qu'il y aura plein d'emplois. Pero es uno de los ingredientes clave que hemos visto antes -en América Latina, pero de manera más espectacular en Asia- para facilitar la creación de empleo. Fomentar un fuerte crecimiento económico será muy importante. Normalmente, el crecimiento económico prospera, o es más elevado, en los países en los que el entorno macroeconómico es estable. Así pues, se trata de un ingrediente importante. No menos importante es la inversión en las instituciones que regulan la economía. Ello implica disponer de instituciones eficaces, pero también "étroites". Por ejemplo, contar con una banca central de buena calidad [y] un Ministerio de Finanzas cuyos procesos presupuestarios sean extremadamente transparentes [y] que proporcione de manera eficiente y avisada los recursos públicos limitados [al tiempo que garantiza] una recaudación de impuestos eficaz [son otros tantos elementos clave de este proceso].

Pero también instituciones sociales más grandes que gestionen el contrato social. Es muy importante contar con instituciones que faciliten una mayor redistribución de la riqueza pública. Y luego, por supuesto, debe haber un medio de fomentar más inversiones, y más inversiones privadas en particular. En algunos casos, en algunos países, el desafío se centra más en el entorno comercial -mejorar el impuesto de matriculación, suprimir las barreras a las que se enfrentan las empresas que desean iniciar una actividad-. En otros países, se trata de impuestos sobre bienes y servicios de interés general. Cosas como las infraestructuras, los puertos, la electricidad o la inversión. En resumen, estos son los retos a los que nos enfrentamos en la región.

P: Cuando se habla de la brecha demográfica, lo que más llama la atención es la experiencia de Asia Oriental, donde, según los especialistas en la materia, entre un cuarto y un tercio del crecimiento registrado en la región puede relacionarse con la mejora de la ratio de dependencia generada por el declive de la fecundidad desde los años 70 aproximadamente. ¿Cree que este tipo de secuencia también sería útil para África, en términos de realización del dividendo demográfico en el continente?

R: Lo que hemos observado es que, en África subsahariana, el descenso del índice sintético de fertilidad ha sido más lento, en general, que en los países asiáticos. De ahí que haya surgido el temor de que la división demográfica no se produzca de la misma manera que en Asia. Francamente, creo que aún es demasiado pronto para predecir cómo se desarrollarán las cosas en África subsahariana. Bien sûr, certains facteurs à l'œuvre sont propres à l'Afrique subsaharienne, comme cela a été le cas en Asie. Et nous les projections doivent être resituées sur un spectre. Todos tendemos a utilizar el escenario basado en las proyecciones de población de las Naciones Unidas, pero existe un amplio espectro de estimaciones en torno a esta proyección. Creo que es demasiado pronto para hablar de la rapidez con la que disminuyen los índices de fecundidad en África subsahariana. Los niveles de ingresos per cápita son muy diferentes. Y creo que es un buen indicador del estado de las instituciones y de otros aspectos de la vida, como la esperanza de vida, etc. Me parece que hay incertidumbres en este ámbito, y creo que es difícil dar una respuesta categórica a esta pregunta.

P: ¿Podría África inspirarse en la experiencia de Asia Oriental?

R: Como macroeconomista, creo que África tiene mucho que aprender de las políticas económicas que se han aplicado en Asia y que han facilitado la creación de empleo, fomentando un fuerte crecimiento económico. Ante todo, creo que es importante mantener un buen equilibrio macroeconómico, evitando los desequilibrios generados por los elevados déficits fiscales y los elevados déficits de las cuentas corrientes. Mais cela relève davantage d'une mesure politique de défense. Desde un punto de vista más positivo, es importante encontrar maneras inteligentes de llevar a cabo intervenciones gubernamentales que respondan a las limitaciones que pesan sobre el crecimiento. Creo que los países tienen mucho que hacer para identificar las barreras que impiden la penetración de los productos en el mercado, la entrada en actividad de las empresas y el fomento de una mayor competencia. Será importante identificar estas barreras y facilitar más inversiones. Lo mismo ocurre en el mercado laboral. Contar con una base de trabajo cualificada y bien desarrollada puede contribuir a aumentar la productividad; todo esto forma parte de la ecuación.

P: En lo que respecta a la especificidad del continente africano, ¿cuáles son, en su opinión, las características actuales de los países africanos que sugieren que estos países siguen una trayectoria algo diferente de la de Asia Oriental?

R: En cuanto a los problemas generales del desarrollo, hay muchas diferencias. Quiero decir que África tiene una historia social, económica y política muy particular. Es evidente que el impacto de la colonización ha sido muy diferente en la región en comparación con Asia. Incluso en términos de niveles de vida, hay que tener en cuenta el nivel de ingresos per cápita, pero también la esperanza de vida, y otros aspectos de la vida y [otras] diferencias. Sin embargo, la situación geográfica es relativamente complicada en algunos países. Hay muchos más países situados en regiones enclavadas, lo que hace un poco más difícil integrarlos en las economías mundiales tan rápidamente como los países costeros que tienen acceso al mar. Por lo tanto, creo que todos estos aspectos son difíciles de entender. Y creo que otro aspecto que complica y distingue el caso de África es el hecho de que el continente cuenta con muchos más países pequeños que Asia, lo que afecta tanto a la formulación de la política económica como a la trayectoria de desarrollo de la región, a diferencia de lo que hemos visto en Asia.

P: Hace dos años, el Banco Mundial y el FMI publicaron un informe común sobre la forma en que la demografía afecta al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza. Y el informe clasificaba a los países en varias categorías, pero estas categorías se basaban en el grado de transición demográfica de los países, según se consideraran en fase de transición, al principio o al final de su transición demográfica. Y lo que podemos ver es que la mayoría de los países desarrollados se encuentran hoy en la categoría de países en transición demográfica, mientras que la mayoría de los países africanos se encuentran al principio o al final de la transición. ¿Cree usted que ésta es una manera útil de abordar la situación para cambiar las estrategias de desarrollo? ¿Y cómo podemos concretar lo que observamos en este cuadro analítico en acciones que puedan proponerse o recomendarse a los distintos países?

R: Una de las cosas que también deberíamos tener en cuenta es la considerable heterogeneidad del África subsahariana. Creo que el término "inicio de la transición" puede ser apropiado para algunos países de la región, pero incluso en el África subsahariana, los niveles de transición demográfica varían mucho de un país a otro. Así pues, hay países como África del Sur, Lesotho y algunos otros que se encuentran en una fase relativamente avanzada de su transición demográfica. Quiero decir que no son sociedades viejas, pero la edad media de la población es relativamente más alta que en otros países como Níger, donde la edad media es de 15 ó 16 años. Por lo tanto, en los países del África subsahariana se observan variaciones no uniformes en el grado de transición demográfica [de los países]. En conjunto, aunque esto no es cierto para todos los países, se observa que los países con niveles de renta per cápita ligeramente superiores en África subsahariana se encuentran en una fase mucho más avanzada de su transición demográfica, mientras que los países con una renta per cápita inferior se encuentran en una fase muy, muy inicial de su transición demográfica.

P: Para que esta transición se produzca, es necesario que se apliquen ciertas políticas en los países que se encuentran al principio de su transición demográfica o en fase de pretransición. ¿Qué medidas políticas deben adoptar los legisladores?

R : Je pense que la responsabilité de veiller à ce que les investissements adéquats soient faits dans la santé et dans l'éducation est plus important encore dans ces pays. En el ámbito de la salud, por ejemplo, uno de los motivos por los que estos países se encuentran en la fase previa a la transición, o al principio de su transición demográfica, es que presentan índices de pobreza muy elevados. Y un factor que ha provocado un aumento considerable es que [estos países] tienden a tener tasas de mortalidad infantil y neonatal muy elevadas. Por tanto, invertir en salud para atacar las causas de la elevada mortalidad infantil y neonatal me parece primordial. Hemos observado un descenso rápido de las tasas de mortalidad infantil y neonatal, pero no suficiente. Las cifras siguen siendo muy elevadas en comparación con el resto del mundo. Por lo tanto, responder a estos problemas es una [acción] que, en mi opinión, podría contribuir a facilitar una transición demográfica más rápida.

P: Cuando se piensa en la brecha demográfica, algunas personas la perciben como algo demasiado lento: hay que esperar hasta 30 años para recoger los frutos. ¿Qué responde usted a quienes consideran que esto no tiene nada que ver con el tipo de trabajo que usted realiza?

R: Para la economía mundial, para quienes elaboran la política internacional, para el mundo de los negocios, es importante mantener en el espíritu una cifra: de aquí a 2030, es decir, en 12 ó 13 años, la mayor parte del crecimiento de la economía mundial procederá de África subsahariana. Para mí, esto significa dos cosas muy importantes. La primera es que, para cualquier empresa de envergadura que necesite una importante fuente de financiación, creo que será necesaria una estrategia de relocalización para utilizar la fuente de financiación que supondrá África subsahariana. Cela est un facteur très important, je crois. Y otro aspecto importante que hay que tener en cuenta es que este fenómeno se produce al mismo tiempo que el descenso de la población en edad de trabajar en gran parte del resto del mundo, donde la población activa permanece estable o aumenta de forma marginal, o incluso disminuye como hemos empezado a ver en algunos países. Esta yuxtaposición de una población en edad de trabajar en rápido crecimiento en África subsahariana con una población que permanece estable en el resto del mundo tiene también consecuencias mundiales y debe ser interiorizada por la comunidad internacional.

P: Los índices sintéticos de fertilidad siguen siendo muy elevados en África. Cette tendance est en train de ralentir, mais pas assez rapidement que dans d'autres régions ou que ce à quoi certains s'attendaient. ¿Debemos preocuparnos por esta trayectoria demográfica?

R: Siempre hay motivos para preocuparse por la incertidumbre del futuro. Si el crecimiento económico no puede mantenerse a un ritmo que permita dar un lugar a las personas que están en edad de trabajar, esto generará presiones y tensiones sociales. Del mismo modo, creo que los cambios que hemos vivido en África subsahariana en los últimos 20 a 25 años han sido sencillamente espectaculares. Las oportunidades de una generación entera han mejorado considerablemente en los últimos 20-25 años. Y cuando empecé mi carrera a principios de 1990, si me preguntaba si el África subsahariana iba a estar donde está ahora, no estoy seguro de haber tenido el mismo punto de vista. Las condiciones iniciales en 1990 no habían dado lugar a este período de fuerte crecimiento, a esta mejora del desarrollo humano de la que hemos sido testigos. Desde un punto de partida muy, muy bajo -países devastados por la guerra civil, economías muy, muy frágiles y en mal estado-, hemos visto cómo la región se desarrollaba considerablemente. De lo que he sido testigo es de la evolución de las instituciones: una gobernanza de mejor calidad, de mejores sistemas políticos, de meilleurs processus d'élaboration de la politique publique - me donne beaucoup d'espoir sur le fait que le défi démographique auquel nous sommes confrontés peut être surmonté et peut devenir, en réalité, plus bénéfique pour l'avenir de la région.

P: En sus conversaciones con los gobiernos nacionales, ¿el tema de la demografía es frecuente? ¿Qué grado de inquietud manifiestan en relación con su capacidad para satisfacer las necesidades de sus jóvenes poblaciones?

R: Esta inquietud está en el espíritu de los responsables políticos. Por lo general, se manifiesta en términos de necesidad de invertir más en infraestructuras públicas para facilitar un mayor crecimiento económico, a través de debates sobre la necesidad de gastar e invertir más en ámbitos como la salud y la educación. Creo que las autoridades son conscientes de la necesidad de aumentar el número de clases, la calidad de la educación en las escuelas y de mejorar las infraestructuras públicas para facilitar la creación de más y más empresas. Un buen ejemplo son los debates sobre el aumento de la inversión en el sector energético. Sin electricidad, no puedes tener el tipo de transformación estructural que necesitas para mejorar la productividad, para facilitar nuevas formas de actividad. Así pues, en nuestros debates con las autoridades, los efectos de las dinámicas demográficas suelen manifestarse en estos términos.

P: Algunos consideran que la salud reproductiva es competencia del Ministerio de Sanidad y no del Ministerio de Hacienda o de las autoridades económicas. ¿Cree usted que ésta es la mejor manera de abordar estas cuestiones?

R : Je dois dire que n'étant pas experts de la santé reproductive, cela n'est pas un domaine dans lequel nous, économistes du FMI, nous sommes beaucoup aventurés.

P: Comprensible. En sus conversaciones con los legisladores, ¿cuáles son las tácticas que pueden convencerles de que esta u otra manera de actuar es la buena? ¿Qué estrategias pueden utilizar las personas y los portavoces para comunicarse con sus responsables políticos y atraer su atención?

R: Creo que todos deberíamos ser humildes. Como ven, las presiones a las que se enfrentan los países -las presiones sociales, las presiones políticas que acompañan al gran número de jóvenes que acceden al mercado laboral- son [elevadas]. Los responsables políticos suelen ser muy conscientes de estas presiones, y creo que incluso los asesores políticos externos como yo. Creo que nuestra responsabilidad es ayudar a poner de relieve los ámbitos que han dado sus frutos en otros países, y permitir que los gobiernos adapten estas políticas a sus circunstancias particulares, a lo que es adecuado en sus países.

P: ¿En qué ámbitos podemos ser optimistas respecto a la forma en que los responsables políticos afrontan la relación entre demografía y desarrollo de la población en África?

R: Como he mencionado anteriormente, en el marco del trabajo que hemos realizado, hemos visto que en casi todos los casos en los que los países han atravesado esta transición demográfica, los ingresos per cápita al final de la transición eran más elevados que al principio. En algunos casos, incluso mucho mayores. Es el caso de muchos países asiáticos. Lo que deseamos es que los países del África subsahariana tomen ejemplo de lo que ha hecho Asia y logren su transición demográfica con niveles de renta per cápita mucho más elevados. Uno de los ámbitos que, en mi opinión, es muy prometedor para la región es la revolución tecnológica actualmente en curso. Sólo por citar un ejemplo válido para todo el mundo: el espacio de las Fintech[1]. La penetración de las instituciones financieras tradicionales en África subsahariana ha sido limitada hasta la fecha, y no estoy seguro de que el sector financiero de África subsahariana se desarrolle de la misma manera que lo han hecho los países desarrollados de hoy. Creo que hay mucho espacio para eliminar toda esta intermediación mediante redes de oficinas bancarias u otros establecimientos de este tipo, y pasar directamente a formas más modernas de gestión financiera que vamos a ver desarrollarse en la región en la punta de la innovación. Los pagos móviles son, sin duda, un sistema de este tipo. En mi opinión, la tecnología ofrece a los países del África subsahariana mucho margen para facilitar un mayor crecimiento de la productividad. Es un aspecto muy interesante. El otro -para volver a lo que he dicho antes sobre las trayectorias demográficas- significa que el África subsahariana estará en el centro de una nueva demanda de inversión a escala mundial. Y creo que será una fuente de gran crecimiento para la mayoría de los países de la región en torno a 2050.

P: Cuando se encuentra en un país y habla del dividendo demográfico, ¿qué cree que es importante tener en la mesa? ¿Cuáles son los actores clave que le parece importante reunir?

R: Cuando hablamos de perspectivas de crecimiento a medio plazo, de motores económicos claros, me gusta entender los puntos de vista de los distintos sectores. Bien entendu les législateurs sont importants. Pero también quiero comprender lo que impide un mayor crecimiento desde el punto de vista del sector comercial, [y] del de las organizaciones de la sociedad civil. Et d'autres branches du gouvernement, dans la mesure du possible. Voyez-vous, je pense qu'on surestime souvent ce que peuvent faire les législateurs. Et d'ailleurs, si vous observez le succès de l'Afrique subsaharienne dans les 20 à 30 dernières années, il a porté sur l'amélioration de ce que j'ai appelé tout à l'heure les " institutions étroites ". Une banque centrale, des agences d'administration des revenus et une finance publique de meilleure qualité. Pero el reto del desarrollo, en un sentido más amplio y más transversal, no es sólo cosa del Gobierno, sino también de los parlamentarios, las organizaciones de la sociedad civil, el mundo de la empresa y otros actores. Por eso intento reunirme con el mayor número posible de homólogos para comprender sus dificultades. Nuestros equipos coinciden en ayudar a modelar y formular nuestro asesoramiento.

P: Si me lo permite, ¿podríamos volver a la cuestión del sector de la salud y su relación con el sector financiero, que creo que es el tema de interés del FMI?

R : Je ne suis pas sûr d'en savoir beaucoup sur le secteur de la santé à proprement parler.

P: Pero en términos de coordinación con otros grupos. Por ejemplo, el Banco Mundial, que es una institución similar a la banca, es la que más trabaja en este ámbito, el sector social. ¿Existen mecanismos para coordinar la labor del FMI en el sector financiero con la del Banco Mundial en el ámbito de la salud? ¿Existe coordinación a nivel nacional?

R: Trabajamos en estrecha colaboración con nuestros colegas del Banco Mundial. Lo que distingue nuestras competencias es que tendemos a trabajar sobre los aspectos más macro de las políticas y sobre los aspectos macro de las políticas más directamente, como la política fiscal, monetaria, fiscal, etc. La Banque mondiale a beaucoup d'expertise dans des domaines plus spécifiques : la santé, l'éducation. Así pues, trabajamos en estrecha colaboración, y en el sector financiero colaboramos también con el Banco, que se ocupa de muchos aspectos relacionados con el desarrollo del sector financiero, mientras que los equipos del Fondo se centran sobre todo en el aspecto regulador del sector. Para permitir, por ejemplo, más inversiones en salud o educación, una de nuestras responsabilidades, y una de las cosas en las que trabajamos con los gobiernos para intentar maximizar el impacto, es lo que llamamos el espacio fiscal. Se trata, en resumen, del espacio del que disponen los gobiernos para los gastos en desarrollo que consideran prioritarios. Estas prioridades son definidas por el Gobierno. A veces se refieren a las infraestructuras, pero sobre todo a la salud o la educación. Nos esforzamos por saber cómo aumentar al máximo los ingresos fiscales, por ejemplo. Se trata de encontrar la manera de optimizar los gastos. Trabajamos con los gobiernos para tratar de identificar los ámbitos en los que pueden generarse economías para crear un espacio fiscal. En otros casos, se trata también de determinar cómo se puede emprender de manera óptima sin crear problemas de déficit. Esta es nuestra principal contribución para hacer que los recursos estén más disponibles y servir a los objetivos de desarrollo de los gobiernos.

P: Si un legislador le pidiera ayuda sobre la fiscalidad de un país determinado, indicaría que está preocupado por la elevada población joven del país, ya que ésta no dispone de suficientes recursos para la salud, la educación, etc. ¿Por qué no le aconseja? ¿O prefiere centrar sus consejos en el ámbito fiscal? Porque creo que podría haber esfuerzos de coordinación en materia de asesoramiento. Y sé que los gobiernos están atentos al FMI, al Banco Mundial y a muchas otras instituciones para comprender cómo podrían ayudar a sus países.

R: Lo que intentamos hacer es ayudar a los gobiernos a encontrar un buen equilibrio, un equilibrio razonable, entre las inversiones muy necesarias en la mayoría de los países en vías de desarrollo en los que trabajamos, y evitar una acumulación insostenible de la deuda pública. Encontrar este equilibrio es a menudo muy difícil. Como usted ha dicho, a menudo hay presiones muy fuertes que hacen que se gasten recursos a corto plazo. Así que la cuestión es saber cómo conciliar todo esto. ¿Cómo encontrar una manera viable y duradera de generar financiación para estos objetivos? Intentamos imaginar ideas para facilitarlo. Sin embargo, en nuestro consejo, siempre señalamos los riesgos de gastos inmediatos agresivos a medio plazo. En realidad, son las autoridades las que deciden dónde trazar la línea, y qué nivel de riesgo asumir, para encontrar ese equilibrio. Y debemos hacer todo lo posible para ayudar a los países a encontrar un terreno de entendimiento en el contexto de los programas, con un nivel de gasto que consideremos razonable.

P: La promesa del dividendo demográfico en África subsahariana se ha hecho realidad. Y con su ayuda, muchos grupos se esfuerzan por aplicar políticas y abrir el espacio fiscal a otras inversiones en educación y salud para sus conciudadanos. ¿Han observado éxitos iniciales en algunos países que ya van en la buena dirección y que podrían recoger de manera realista los frutos del dividendo demográfico?

R: Mire, es difícil responder a esta pregunta, simplemente debido a la gran heterogeneidad del África subsahariana. Lo que puedo decir es que hemos observado mejoras considerables en términos de crecimiento en la mayoría de los países de la región. Algunos países siguen creciendo económicamente desde hace 20-30 años, lo que es impresionante. Pero en otras dimensiones, en algunos países el crecimiento ha sido más lento, mientras que las mejoras de los resultados del desarrollo que nos interesan -como la mejora de la esperanza de vida, la reducción de las tasas de mortalidad materna e infantil- han sido mucho más rápidas. Por lo tanto, vamos a ver, determinar qué país puede considerarse un ejemplo de éxito depende un poco de la forma en que veamos las cosas. También hay otros países que han registrado más progresos en el ámbito político o de sus instituciones. Por lo tanto, para mí, el desarrollo es un proceso que se desarrolla sobre varios ejes. Algunos se sitúan en el ámbito político, otros en el social. La transformación económica también es importante. La mejora del nivel de vida es importante. Los países se encuentran en diferentes fases de este proceso de transformación.

Por último, en algunos países, los conflictos son un problema importante. El Sur de Sudán, por ejemplo, en este momento, o la República Centroafricana, que apenas se libra de un conflicto, pero que sigue enfrentándose a numerosas dificultades. En general, los avances han sido muy alentadores en la mayoría de los países del África subsahariana. Y si esto puede mantenerse en el tiempo, creo que los resultados serán muy positivos.

P: ¿Una disminución más rápida de la deuda ayudaría a mantener el crecimiento económico?

R : Entre autres choses, oui.

P: Ha mencionado lo que le hace ser optimista para la región según su experiencia. ¿Cómo se imagina el año 2030? ¿Cuál será el objetivo del FMI en la región? ¿A qué se parece? ¿Qué aspectos se mejorarán desde ahora para permitir un crecimiento económico duradero en la región?

R : Mon souhait, mon espoir, mon attente, mon rêve est bien sûr que la région ne soit plus emprise aux conflits d'envergure actuelle, qui n'ont pas plus de 20 ou 25 [ans] mais qui représententent un fardeau bien trop lourd à porter. Beaucoup moins de conflit, bien sûr. Moins de crises humanitaires dont nous sommes témoin dans la région de temps à autre. Y, por supuesto, un crecimiento económico continuo y un mayor nivel de vida. No se trata sólo de un aumento de los ingresos, sino de todas las demás dimensiones. Espero que las economías crezcan a partir de 2030 más rápidamente de lo que lo han hecho en el pasado reciente. Y si esto puede mantenerse a largo plazo, con buenas intervenciones, generará transformaciones económicas: mayores actividades productivas en los países [y] cadenas de suministro mundiales más integradas, lo que tendrá un efecto multiplicador para aumentar el nivel de vida y crear los millones de empleos que la región debe generar.

 

[1] La Fintech se refiere a la tecnología financiera.

Más noticias DD

VER AHORA: Webinar del Dividendo Demográfico sobre los cambios en la estructura por edades de la población en el África subsahariana

VER AHORA: Webinar del Dividendo Demográfico sobre los cambios en la estructura por edades de la población en el África subsahariana

Cómo un enorme cambio demográfico reconfigurará el mundo: Cita de un miembro del equipo de la Iniciativa DD

Cómo un enorme cambio demográfico reconfigurará el mundo: Cita de un miembro del equipo de la Iniciativa DD

Véalo ahora: DD Luminaries Series con Ronald D. Lee

Véalo ahora: DD Luminaries Series con Ronald D. Lee

Aplicación del índice de esfuerzo del dividendo demográfico en Uganda: Un estudio de caso

Aplicación del índice de esfuerzo del dividendo demográfico en Uganda: Un estudio de caso

Véalo ahora: DD Webinar con la Dra. Gretchen Donehower

Véalo ahora: DD Webinar con la Dra. Gretchen Donehower

El British Medical Journal Open publica una herramienta de índice de esfuerzo del dividendo demográfico

El British Medical Journal Open publica una herramienta de índice de esfuerzo del dividendo demográfico